PSICOLOGÍA Y ARBITRAJE

Arbitrar es mucho más que aplicar un reglamento.

¿Por qué es importante el aspecto psicológico en la formación y desarrollo de un/a árbitro/a o juez/a ? ¿Qué puede aportar la psicología a este colectivo?

El árbitro/a-juez/a representa una figura fundamental dentro del mundo del deporte ya que permite el desarrollo de competiciones conforme a la normativa, garantizando así la aplicación del reglamento y el correcto desarrollo de los encuentros deportivos. Más allá de hacer cumplir las reglas, el árbitro/a o el juez/a es el encargado de gestionar y resolver las múltiples situaciones que se dan durante un partido, lo que convierte su rol en uno de gran complejidad y responsabilidad.

El rendimiento de estos profesionales no depende únicamente del conocimiento del reglamento y su capacidad para aplicarlo adecuadamente. Existen otras muchas variables que determinan una buena actuación arbitral, como la gestión del estrés y la presión, la capacidad de concentración o la gestión de conflictos durante el juego.

Por ello, la psicología puede y debe formar parte de la formación y preparación de cada árbitro/a-juez/a, ya que poniendo atención en esta área puede aumentar su rendimiento en gran escala. Para iniciarse en el trabajo psicológico no se requiere que el colegiado/a tenga un problema o dificultad específica a la hora de ejercer sus funciones; basta con el deseo o intención de mejorar su desempeño. En psicología esto se conoce como entrenamiento mental (tan importante como el entrenamiento técnico o físico). Desde esta perspectiva, la preparación psicológica puede aportar aspectos claves como el aprendizaje de herramientas de afrontamiento para gestionar situaciones de alta presión, así como el desarrollo de habilidades de comunicación y estrategias para la gestión de conflictos interpersonales. Del mismo modo, puede aportar métodos para la mejora y fortalecimiento de la autoconfianza, así como ejercicios para potenciar habilidades cognitivas como la atención/concentración y la toma de decisiones.

Un estudio publicado en el Journal of Sports Sciences en 2023 encontró que los árbitros que recibieron entrenamiento en habilidades psicológicas mostraron una mejora del 15% en la precisión de sus decisiones bajo presión, comparado con un grupo de control. En esta línea, otra investigación realizada por la UEFA en 2022 reveló que los árbitros que participaron en programas de preparación psicológica reportaron un 30% menos de estrés percibido durante los partidos y un 25% de aumento en su confianza.

Sin embargo, el objetivo de la psicología en el mundo del arbitraje no es solo mejorar el rendimiento en competición, sino también fomentar y promover el cuidado de la salud mental de este colectivo. Esto incluye aspectos como el desarrollo de la resiliencia emocional, que permite a los árbitros/as-jueces/zas recuperarse de situaciones complicadas (como errores, críticas o conflictos) o la formación en autocuidado personal, fundamental para mantener un equilibrio saludable entre el trabajo y el resto de las áreas vitales. Como cualquier otro gremio, es fundamental que los árbitros/as y jueces/zas dediquen tiempo a cuidar de su bienestar a través de herramientas como: gestión del tiempo, establecimiento de redes de apoyo o construcción de recursos y hábitos saludables desde un punto de vista integral. Esta disciplina aborda también el acompañamiento individual ante dificultades vitales o problemas psicológicos.

Por tanto, la psicología puede aportar múltiples beneficios al colectivo arbitral desde tres vías o formas de actuación: el entrenamiento psicológico (centrado en la mejora del rendimiento), la intervención individualizada (centrada en el abordaje de problemas psicológicos o el afrontamiento de situaciones difíciles) y la prevención en salud (centrada en promover el cuidado de la salud física y mental).

Como conclusión, la psicología no es solo un complemento para la formación de un árbitro/a o un juez/a, sino una herramienta fundamental para marcar la diferencia en desempeño y bienestar. Por ello, se considera necesario incorporar esta área en la preparación de este colectivo. La psicología es una aliada indispensable en el camino a la excelencia y, sobre todo, al bienestar que permita una carrera profesional prolongada y saludable.

Haz click en el siguiente botón y accede a nuestro taller relacionado:

Compartir en: